sábado, 19 de marzo de 2016

Call for Papers - ABC 2016


Hosted by the Military School of Engineering – EMI (Escuela Militar de Ingeniería), the Second Aerospace Bolivian Conference – ABC 2016 will be held from Wednesday July 27th through Friday July 29th 2016 at the Military School of Engineering – EMI in La Paz City, Bolivia

This event is organized to promote interdisciplinary understanding of aerospace systems, their underlying science and technology, and their applications to government and commercial endeavors.

ABC 2016 seeks to reflect the professional development, promoting the integration of professionals, researchers and aerospace industry in a context in which prevail technological innovations to seek the benefit of the community, bringing together the most outstanding companies, industries, universities and professionals.


Topics: A full range of aerospace technology are welcome, specially:

 
                    Spacecraft design

                    Propulsion systems

                    Spacecraft flight dynamics

                    Thermal system

                    Satellite communication systems

                    Ground station design

                    CubeSats

                    Space operation

                    Test of EEE components

                    Remote sensing

 

For detailed information on proposal and paper submission procedure, please refer to the conference website:

https://www.facebook.com/AerospaceBolivianConference/

 

Submission

Papers must be submitted in PDF and should be no longer than 6 pages, following the IEEE Conference format, available on:


 
Papers can be submitted using the Easychair System by accessing the following address:


 

Important Dates

 
Full paper submission deadline:       April 18th, 2016

Notification of acceptance:                May 31th, 2016

Final manuscript:                                 June 30th, 2016

 

General Chair: Natalia Indira Vargas-Cuentas

natatalia.i.vargascuentas@ieee.org

 

Program Chair: Avid Roman-Gonzalez

avid.roman-gonzalez@ieee.org

SEGUNDO CONGRESO BOLIVIANO DE TECNOLOGIA AEROESPACIAL - ABC 2016


I   DATOS GENERALES:

      1.1     Nombre del congreso                 : ABC – Aerospace Bolivian Conference

1.2     Organizadores                               : Natalia Indira Vargas Cuentas

                                                                          Ph.D. Ing. Avid Román González

1.3     Lugar del congreso                      : La Paz – Bolivia

1.4     Fecha del congreso                      : 27/07/2016 al 29/07/2016

 


II  INTRODUCCIÓN:

El desarrollo aeroespacial en un país, representa su nivel tecnológico, su capacidad de desarrollo y en cierta manera su poderío. El desarrollo de la industria aeroespacial trae consigo mucha tecnología para el uso en la vida cotidiana de las personas

La tecnología aeroespacial surgió de una realidad geopolítica durante la Guerra Fría y la llamada Carrera Espacial. De todas maneras, el desarrollo aeroespacial está relacionado con la economía, empezó como un gasto directo de los gobiernos (EEUU y URSS), pero siempre tiene efectos multiplicadores que permiten la creación de nuevas tecnologías para el incremento de la productividad, entrenamiento de la fuerza laboral en nuevas capacidades y habilidades técnicas y el surgimiento de nuevas tecnologías laterales.

En cuanto a tecnología satelital se refiere, Bolivia se encuentra desarrollando sus conocimientos en el área, con la creación de la Agencia Espacial Boliviana (ABE), con la compra de su primer satélite de telecomunicaciones Túpac Katari, cuyo lanzamiento se realizo el pasado 20 Diciembre de 2013, con la capacitación de sus profesionales en la Corporación Industrial Gran Muralla (CIGM) y con la creación de estaciones terrenas en las ciudades de La Paz y Santa Cruz para el manejo y monitoreo del satélite TKSat , por otro lado la Agencia Espacial Boliviana anunció la disposición del país a adquirir un satélite de teledetección.

Pero el país debe pasar de ser un país dependiente de otros a ser un país que aplica la teoría aprendida, que investiga y desarrolla, ya que se cuenta con el capital humano para asumir este reto, tomando esto en cuenta es necesario el desarrollo de eventos académicos que fomenten el interés de estudiantes y profesionales por la tecnología aeroespacial, de tal manera de desarrollar investigación, desarrollo y aplicación de tecnología aeroespacial propia.

III  OBJETIVOS:

·         Promover y fomentar a estudiantes y profesionales bolivianos a adquirir nuevos conocimientos en el área de tecnología aeroespacial que tanto crecimiento ha estado teniendo en nuestro país.

·         Promover en los estudiantes de distintas casas educativas bolivianas el interés de asistir a este tipo de eventos académicos con expositores nacionales e internacionales.

·         Fomentar el apoyo y la preocupación en las diferentes universidades bolivianas para apoyar y organizar este tipo de eventos académicos en Bolivia.



IV  ANTECEDENTES:

El 2014 se realizó la primera versión del Congreso Boliviano de Tecnología Aeroespacial – ABC (Aerospace Bolivian Conference). Este evento se realizo del 23 al 25 de Julio de 2014 en el Campus Irpavi de la EMI con el soporte de la Escuela Militar de Ingeniería – EMI y la Embajada de Francia en Bolivia a través de la oficina de Cooperación Cultural.

Esta primera versión del ABC conto con la participación de 9 expositores internacionales y 7 expositores nacionales. Así mismo se conto con alrededor de 150 asistentes entre estudiantes y profesionales. Para el Call for Paper se presento un paper procedente de Brasil. Finalmente, en la Feria Tecnológica participaron 12 empresas.



V  DESCRIPCIÓN:

Luego de la exitosa primera versión del ABC, realizada el 2014, el segundo congreso boliviano de tecnología aeroespacial – ABC 2016 se realizara del 27 al 29 de Julio del presente año en la hermosa ciudad de La Paz - Bolivia, el congreso contara con el apoyo de diferentes entidades públicas, empresas privadas y diferentes universidades bolivianas y extranjeras. El congreso tendrá días de conferencias con expositores que poseen un gran renombre nacional e internacional. Así mismo el evento contara con las siguientes actividades adicionales:
 

·         Call for Papers: Llamado a artículos donde los estudiantes y profesionales de diferentes universidades nacionales o internacionales tendran la oportunidad de presentar sus artículos relacionados a la tecnología aeroespacial.

 
·         Feria Tecnológica: Donde las empresas auspiciadoras del evento podran mostrar sus trabajos, servicios y/o productos que ofrecen al público en general.



VI  COSTO DE LAS INSCRIPCIONES:

Se estima los siguientes costos para las inscripciones al congreso:


Monto Bs (US$)
Estudiantes Universitarios (inscripciones antes del 30 de junio)
150 Bs (22 US$)
Estudiantes Universitarios (inscripciones después del 30 de junio)
180 Bs (26 US$)
Profesionales (inscripciones antes del 30 de junio)
250 Bs (36 US$)
Profesionales y público en general (inscripciones después del 30 de junio)
280 Bs (41 US$)
Estudiantes de Colegio (inscripciones antes del 30 de junio)
70 Bs (10 US$)
Estudiantes de Colegio (inscripciones después del 30 de junio)
100 Bs (15 US$)

 

VII CRONOGRAMA TENTATIVO:

El cronograma inicialmente pensado para el evento cuenta con 15 conferencias llevadas a cabo por 15 diferentes expositores nacionales e internacionales; así mismo se espera tener un espacio  para la presentación de artículos científicos; y una feria tecnológica orientada a difundir los servicios y equipos que los auspiciadores del evento, donde podrán participar estudiantes de colegios y universidades que deseen presentar sus proyectos:


VIII  GLOSARIO:

AASANA          à               Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea

                ABC                  à                Aerospace Bolivian Conference

                ABE                  à                Agencia Boliviana Espacial

CNRS               à                Centre  National de Recherche Scientifique  (Centro Nacional de             Investigación Científica)

                CONIDA          à                Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial

DLR                  à               Deutsches Zentrum für Luft- und Raumfahrt (Centro Aeroespacial       Alemán)

EMI                  à                Escuela Militar de Ingenieria

EXA                  à               Agencia Espacial Civil Ecuatoriana

IGM                  à                Instituto Geográfico Militar

INPE                à                Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais

                UNT                 à                Universidad Nacional de Tucumán

                UNSA               à                Universidad Nacional de San Agustín

domingo, 15 de junio de 2014

Yachasunchis - Libro de Quechua

YACHASUNCHIS es un libro de Comunicacion Integral en Quechua para el primer grado de educacion primaria.
El libro fue escrito por el Prof. Gregorio Roman Caballero
Revisado por Fernando Hermoza Gutierrez de la Academia Mayor de la Lengua Quechua.

Prof. Gregorio Roman Caballero



El Prof. Gregorio Román Caballero nació en el distrito de Langui el 07 de Julio de 1945. Sus padres fueron el Sr. Germán Román Vera y la Sra. Patricia Caballero Moscoso.

Realizo sus estudios primarios en la Institución Educativa “813”, sus estudios secundarios en la Gran Unidad Escolar Nicolás de Piérola de Lima, y sus estudios superiores en la Escuela Normal Superior de Urubamba, donde obtiene el Titulo Profesional de Profesor de Educación Primaria. Así mismo, ha seguido un Diplomado en la Universidad Daniel Alcides Carrion.

Su carrera profesional se inicia en 1974, como profesor de aula de la Escuela 56131 del distrito de Langui. En 1975 se desempeñó como secretario en el Núcleo 04 de Langui. En 1976 asumió la dirección del Centro Base 56131 de Langui. Posteriormente se incorporo al Colegio Mateo Pumacahua en la sección primaria. Nueve años mas tarde, pasaría a desempeñar labores en la Sección Secundaria para Adultos del Colegio Mateo Pumacahua. Así mismo, fue nombrado Educador Audio Visual en la USE Canchis, y luego Especialista de Alfabetización de la misma institución. En 1990 pasa a pertenecer a la plana docente de la Escuela Primaria de Adultos en el Centro Educativo 57001 – Nocturna de Sicuani. Tiempo después fue nombrado Director de dicha institución. En el año 2002 y mediante concurso, fue nombrado Director del CEBA 57001 Sicuani de Educación Básica Alternativa, cargo que hasta la fecha sigue ejerciendo.

Desde que empezó con su actividad profesional y hasta la actualidad, ha redactado varios artículos referentes a la educación. Su última producción intelectual es el Libro de Aprendizaje Básico para Quechua “YACHASUNCHIS”.

Como actividades paralelas, fue Vicepresidente de la “Academia de la Lengua Quechua” filial Sicuani, y luego asumió la dirección de dicha institución. Actualmente se desempeña como profesor de Quechua, y también como profesor de reglas de transito,

En el ámbito político, fue 2 veces regidor de la provincia de Canchis, para el periodo de 1983 y para el periodo de 1993. También fue candidato para la Cámara de Diputados de la Nación en el año 1985.

Ha sido Presidente de la Asociación de Padres de Familia del Colegio Mateo Pumacahua, Miembro del Instituto Americano de Arte,  Presidente del Club Social Sicuani en el periodo 2011-2012, y Coordinador de la Red de Educación Básica Alternativa a nivel de la UGEL Canchis.

Fue integrante de la Comisión Central del Festival Folclórico Raqchi Raymi durante 20 años. Miembro de la Comisión de la Feria del “Señor de Pampacucho”, y Organizador de las Carreras de Caballo de San Felipe para dicha feria.

Ha sido invitado como Jurado Calificador en diferentes actividades tales como: El Festival Raqchi Raymi, diferentes actividades de los centros educativos de nuestra provincia, Festividad de Tinajani Santa Rosa – Ayaviri, Feria de Pampacucho, y diferentes festividades en las provincias de Melgar, Espinar, Canas, Urubamba, Canchis, Quispicanchis, y Cusco.

Por su destacada labor profesional, fue distinguido con diversos Diplomas de Honor, Platos Recordatorios, Pergaminos de Reconocimiento, etc. Así mismo fue reconocido con Diplomas y Medallas de Honor por las Municipalidades de Langui, Kunturkanki, y Checca.

Y hoy se le está reconociendo con la Medalla de la Ciudad de Sicuani y como Hijo Predilecto de la Provincia de Canchis.

jueves, 8 de mayo de 2014

Satélite Peruano de Teledetección

El pasado 24 de Abril fue un día importante para nuestro país, se firmo el contrato para la adquisición de un sistema satelital de observación terrestre. Este contrato se firma con la modalidad de gobierno a gobierno y será la empresa francesa Astrium la encargada de suministrar dicho sistema a nuestro Perú.
 
Figura 1: Ejemplo de una imagen satelital Pleiades 1B (© CNES)
 
Es necesario recalcar que no solo se está adquiriendo un satélite, si no todo un sistema satelital que incluye:
 
·        Segmento terreno (estación terrena).
·        Segmento espacial (satélite propiamente dicho).
·        Acceso a la constelación de satélites franceses sub-métricos, métricos, y radar.
·        Incluye también la transferencia tecnológica para ingenieros peruanos.
 
Esta adquisición es un gran paso de nuestro país en su incursión en la era espacial. Se está adquiriendo tecnología de punta con un satélite que tendrá una resolución espacial sub-métrica. Con esta tecnología, el Perú se convierte en el primer país latinoamericano en contar con un satélite de capacidades para detectar objetos con dimensiones menores a un metro. En la Figura 1 podemos ver un ejemplo de una imagen satelital Pleiades con resolución espacial de 70 cm donde claramente se puede ver el nivel de detalle que se puede detectar con una resolución espacial sub-métrica, en este caso inclusive se puede ver la hora que marca el reloj.
Entre las múltiples aplicaciones (tanto civiles como de seguridad nacional) y beneficios que esta adquisición representa para nuestro país, podemos mencionar:
 
·        Monitoreo de biodiversidad y medio ambiente
·        Minería y geología
·        Agricultura y recursos hídricos
·        Pesca
·        Monitoreo de patrimonio cultural
·        Ordenamiento territorial, catastro e infraestructura vial.
·        Manejo y atención de emergencias producido por desastres naturales.
·        Protección de nuestra Amazonía.
·        Seguridad nacional (actividades ilícitas: tala ilegal, desforestación, contrabando, cultivos ilegales, minería ilegal, narcotráfico, terrorismo, etc.)
 
Los beneficiarios de estos servicios serán entidades públicas del gobierno, así como Gobiernos Regionales y Locales, contribuyendo al desarrollo socioeconómico, a la lucha contra la pobreza y a la inclusión social; además de fomentar la investigación científica y tecnológica del País.
 
Por lo anteriormente mencionado, la adquisición de este sistema satelital es un gran aporte para el desarrollo de nuestro país, y debemos estar preparados para aprovechar toda la información que nuestras imágenes nos puedan brindar.